BENVINGUTS / BIENVENIDOS

He obert este espai virtual per a poder posar en ell pensaments, notícies i tots els temes que són del meu interés i m'afecten. Espere també siguen d'interés per altres persones.

He abierto este espacio virtual para poder volcar en él pensamientos, noticias y cuantos temas son de mi interés y me afectan. Espero que también sean de interés para otras personas.

(Vista de la ciutat de València al segle XIX, A. Guesdon)

UV. GANDIA. PATRIMONI ARTÍSTIC VALENCIÀ. Programa I Bibliografia

PATRIMONI ARTÍSTIC VALENCIÀ


NAU GRAN – GANDIA

Prof.: Josep Montesinos i Martínez

Departament d’Història de l’Art

Universitat de València

Josep.Montesinos@uv.es

Crèdits: 3 (30 hores)

1. INTRODUCCIÓ A L’ASIGNATURA

L’objectiu és acostar l’alumnat al ric Patrimoni Artístic Valencià. Es tracta no només de la seua identificació, sinò també el coneiximent de la seua evolució, el contexte históricogeogràfic que el va crear i la presència a la nostra societat contemporània. La valoració del Patrimoni com un element d’identificació d’una societat, la seua pervivència, la seua conservació es converteixen així mateix en un element clau de les societats avançades, per tant la concienciació positiva al voltant d’eixe Patrimoni será un dels objetius del programa.

2. VOLUM DE TREBALL

30 hores en 15 sesions. Classes amb la combinació de teoría i práctica. Projecció d’imatges. Acostament als recursos existents a la Comunitat Autònoma.

3. OBJECTIUS

- Aproximar l’alumnat a la identificació i interpretació del Patrimonio Artístic Valencià.

- Reconeixement del Patrimoni Artístic com un element d’identitat de la societat que el dona forma.

- Creació de consciència positiva envers la conservació del nostre Patrimoni.

4. TEMARI

1. Concepte de Patrimoni Artístic. Espai i temps.

2. El primer art al territorio valencià.

3. L’Antiguitat.

4. Art ibèric.

5. Art romà.

6. El primer art cristià.

7. Art islàmic.

8. Art medieval cristià.

9. Art de l’Edat Moderna.

El Renaixement.

El Barroc.


BIBLIOGRAFIA D’APROXIMACIÓ ART I PATRIMONI VALENCIÀ

AAVV (1999,2001, 2003, 2005, 2006, 2007, 2008). La Llum de les imatges, València, Segorbe, Orihuela, Sant Mateu, Alacant, Vila.Real i Castelló.

AAVV (1986, 1988): Historia de l’Art Valencià, 6 vols. , coord., Aguilera Cerni, Editora Valenciana.

Agramunt Lacruz, F. (2005): La Vanguardia Artística Valenciana de los años treinta. Arte y compromiso político durante la II República, Valencia, Generalitat Valenciana.

Aguilar Civera, I. (1995), El territorio como proyecto, Cátedra Demetrio Ribes, Valencia, Generalitat Valenciana.

Benito Goerlich, D. et al. (1989): Valencia y Murcia. Colección la España Gótica. Madrid: Encuentro, 1989.

Bérchez, J. (1994): Arquitectura Renacentista Valenciana, Valencia.

Bueno Camejo, F. C. (2002): Música i crítica a Gandia (1881-1936). Gandia, Ajuntament / CEIC “Alfons El Vell”.

Calle, R. de la (2006): El ojo y la memoria: materiales para una historia del arte valenciano contemporáneo, Universitat de València.

Company, X. (2007): La Época Dorada de la pintura valenciana (siglos XV y XVI, Valencia: Generalitat Valenciana, 2007.

Garín Ortiz de Taranco, F.M. (1999); .Historia del arte en Valencia, Bancaja, Valencia.

Gómez-Ferrer, M.; Zaragozá, A. (2006): Pere Compte, València, Generalitat Valenciana, 2006.

López Terrada, M. J. (2001): Tradición y cambio en la pintura valenciana de flores (1600-1850), Valencia, Ayuntamiento de Valencia.

Llobregat, A.A. , Ivars, JF. (eds.) (1986): Historia de l’art al país valencià, Ed. Eliseu Climent, València.

Montesinos, J., Martí, J. (2000): Textos d’història valenciana, Institució Alfons el Magnànim, Diputació de València.

Rosselló, V.M. (1990): Les vistes valencianes d’Anthonie Wijngaerde (1563), Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, València.

Zaragozá Catalán, A. (2000): Arquitectura gótica valenciana, Valencia: Generalitat Valenciana, 2000.


PATRIMONI EN GENERAL

AAVV, Conferencia internacional sobre defensa del patrimonio artístico (1969, Bruselas), Cuadernos de actualidad artística 2, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.

AAVV (1998): Historia del Arte y Bienes Culturales. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Granada.

Alonso Ibañez, M.R. (1991): El patrimonio histórico. Destino público y valor cultural, Civitas, Madrid.

Alonso Martín,J.J. (1988): La conservación del patrimonio Histórico-Artístico, Madrid.

Hernández Hernádez,F. (2002): El patrimonio cultural: la memoria recuperada, Trea, Gijón.

Morales, A.J. (1996): Patrimonio histórico-artístico. Conservación de Bienes Culturales, Historia 16, Madrid.

Ordeix, L. (1993): El patrimoni artístic i cultural, Graó de Serveis Pedagògics, Barcelona.

Rebollo Matías, A. (1997): Historia del Arte y Patrimonio Cultural en España, Síntesis.

Roca Roca, E. (1976): El patrimonio artístico y cultural, Instituto de Estudios de la Administración Local, Madrid.



5. AVALUACIÓ.

Assistència al 80% de les sessions.


_____________________________________________________________________


BIBLIOGRAFIA D’APROXIMACIÓ

OBRES GENERALS

AAVV (1983): Catálogo de monumentos y conjuntos monumentales de la Comunidad Valenciana, Conselleria de Cultura, Educació i Ciéncia, València.

AAVV (1980): Nuestra Historia, Mas Ivars, varis vols., València.

AAVV (1993): Primer Congreso de Historia del Arte Valenciano, actas mayo 1992, Conselleria de cultura, València

AGUILERA CERNI, VICENTE (dir.) (1986-1989): Historia del art valencià, Consorci d’Editors Valencians, varis vols.

GARÍN, FELIPE Mª. (1986): Catálogo monumental de la provincia de Valencia, Caja de Ahorros.

GARÍN, FELIPE Mª. (1992): Historia del Arte de Valencia, Valencia, Bancaixa.

LLOBREGAT CONESA,E.A., YVARS, J.F. (1986-1988): Història de l’art al País Valencià, Tres i Qatre, València.

MONTESINOS I MARTÍNEZ,J, MARTÍ FERRANDO,J. (2000): Textos d’Història Valenciana, Inst. Alfons el magnànim, València.

MONTESINOS I MARTÍNEZ, J. (coord.) (2009): “Arte en la ciudad de Valencia”, en La Ciudad de Valencia. Arte, Geografía y Arte, (dir. J.Hermosilla), Universitat de València.


PREHISTÒRIA VALENCIANA

AAVV (2004). La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes. Maidhisa.

AAVV (2007). «Tomo I: De nómadas a ciudadanos». En Martínez, Francesc A. y Laguna, Antonio. La Gran Historia de la Comunitat Valenciana. Valencia: Editorial Prensa Valenciana.

AAVV (1985). Arqueología del País Valenciano: panorama y perspectivas. Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones.

Aparicio Pérez, J. (1976). Estudio económico y social de la Edad del Bronce valenciano. Publicaciones del Archivo Municipal de Valencia.

Aparicio Pérez, J. (1980). El mesolítico en Valencia y en el Mediterráneo occidental. Diputación Provincial de Valencia.

Casabó i Bernard, J.A. (2004). Paleolítico superior final y epipaleolítico en la Comunidad Valenciana. Diputación Provincial de Alicante.

De Pedro Michó, M.J. y Martí Oliver, B. (2004). «Los poblados de la cultura del Bronce valenciano». La Península Ibérica en el II milenio a. C.: poblados y fortificaciones. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. pp. 299-333.

Fernández Vega, Ana María (1987). La edad del bronce en el País Valenciano. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Jover Maestre, F.J. (1999). Una nueva lectura del "Bronce Valenciano". Universidad de Alicante.

Juan Cabanilles, J. (2009). El utillaje lítico de talla en la prehistoria reciente valenciana: aspectos tipológicos, estilísticos y evolutivos. Diputación Provincial de Valencia.

Martí Oliver, B. (1983). El nacimiento de la agricultura en el País Valenciano. Universidad de Valencia.

Martí Oliver, Bernat; Hernández, Mauro, S. (1988). El neolític valencià : art rupestre i cultura material. Servei d'Investigació Prehistòrica, València.

Rosselló, Vicenç et alii (1995). El cuaternario del País Valenciano. Universitat de València, Departament de Geografia.

Simón García, José Luis (2007). «Minería y metalurgia en el Levante peninsular durante la Edad del Bronce». Caesaraugusta (78): pp. 237-250.

Simón García, J. L. (1998). La Metalurgia Prehistórica Valenciana. Servicio de Investigación Prehistórica, Diputación de Valencia.

Simón García, J. L. (2000). «Metalurgia prehistórica en el País Valenciano: grandes puñales de la Edad del Bronce». Scripta in honorem Enrique A. Llobregat Conesa. 1. Instituto Alicantino Juan Gil-Albert. pp. 201-222.

Soler Díaz, Jorge A. (1993). Prehistoria en Alicante. Diputación Provincial de Alicante, Museo Arqueológico Provincial de Alicante.

Soler Díaz, Jorge A. (2002). Cuevas de inhumación múltiple en la Comunidad Valenciana. Real Academia de la Historia.

Villaverde Bonilla, V.; Hernández Pérez, M.S.; Martínez Valle, R. (2005). Arte rupestre en la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana.


CULTURA IBÈRICA

AA.VV. (1987): Escultura ibérica, Extra de Revista de Arqueología, Madrid.

AAVV (1994): La escultura ibérica. Revista de Estudios Ibéricos 1, Univ.Autónoma de Madrid .

AAVV (1997): La Dama de Elche, más allá del enigma. Generalitat Valenciana.

AVV (): La sociedad ibérica a través de la imagen.

ABAD,L. (): La arquitectura ibérica. Cuadernos de Arte Español 12.

ALMAGRO,M.-OLMOS,R. (1981): Observations sur l’assimilation de l’iconographie classique d’époque préromaine dans la Pen.Ibérique. L.Kahil-C.Augé (ed.). Mythologie créco-romaine, Mythogies péripheriques. Etudes d’iconographie. (Coll. Int.CNRS 593). Paris, pp.57-62.

ALMAGRO GORBEA,M. (1982): Tumbas de cámara y cajas funerarias ibéricas. Su interpretación socio-cultural y la delimitación del área cultural ibérica de los bastetanos. Madrider Mitteilungen 24, pp.177-293.

ALMAGRO GORBEA,M. (1983): Pozo Moro. El monumento orientalizante, su contexto socio-cultural y sus paralelos en la arquitectura funeraria ibérica. Madrider Mitteilungen 24, pp.177-293, láms. 12-33.

ALMAGRO GORBEA,M. (1983): Arquitectura y sociedad en la Cultura Ibérica. Col.International “Architecture et societé de l’Archaïsme grec à la fin de la Rèpublique Romaine” (Colllection E.F.R. 66, Roma, pp.387-414.

ALMAGRO,M. (1997): La Religión ibérica. La Dama de Elche, más allá del enigma. Generalitat Valenciana, pp.219-228.

ALVAREZ OSORIO,F. (1941): Catálogo de los exvotos de bronce ibéricos, Museo Arqueológico Nacional. Madrid.

APARICIO,J. (1976): El culto a las cuevas en la región Valenciana. Homenaje a Garcia Bellido, Revista de la Univ. Complutense 25, pp.9-30.

ARANEGUI,C. (1997): Escenas de la ciudad ibérica. Las cerámicas de Llíria (Valéncia) . Ediciones Episteme, S.L., Valencia

ARANEGUI,C.-MATA,C.-PEREZ,J. (1997): Damas y caballeros en la ciudad ibérica, Madrid.

BANDERA,M.L. (1977 y 1978): El atuendo femenino ibérico. Habis 8, pp.253-297; Habis 9, pp. 401-440.

BLÁZQUEZ,J.M. (1977): Dioses y caballos en el mundo ibérico. Imagen y Mito. Madrid.

BLÁZQUEZ,J.M. (1962): Religiones primitivas en España. Madrid.

BLÁNQUEZ,J.-ANTONA,V. (eds.): Congreso de Arqueología Ibérica. Las Necrópolis. Madrid.

CHAPA,T. (1980): La escultura zoomorfa ibérica en piedra. Madrid.

CHAPA,T. (1986): Escultura ibérica: Una revisión de sus interpretaciones. Trabajos de Prehistoria 43, pp. 43-60.

CHAPA BRUNET,T. (1986): Influjos griegos en la escultura zoomorfa ibérica. Iberia Graeca. Serie Arqueológica n.2. CSIC, Madrid.

CHAPA,T. (1993): Meterse en la boca del lobo. Una aproximación a la figura del ‘carnassier’ en la religión ibérica. Complutum 4, pp.169-174.

BALLESTER,I. ET ALII (1954): CORPUS VASORUM HISPANORUM: San Miguel de Liria. CSIC.

BENDALA,M. (1994): Reflexiones sobre la Dama de Elche. Revista de Estudios Ibéricos, 1, Madrid, pp.85-105.

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ,J.M. (1996): Mitos y ritos de paso en la concepción ibérica del poder: los relieves de Pozo Moro (Albacete). Tabona IX, Univ. de La Laguna, pp.297-316.

FLETCHER,D. (1983): Els Ibers. Descobrim el País Valencià.

GONZALEZ NAVARRETE,J.A. (1987): Escultura ibérica del Cerrillo Blanco. Madrid.

KUKAHN,E. (1954): Estatuilla de bronce de un guerrer a caballo del poblado ibérico de la Bastida de les Alcuses, Mogente, Valencia. Archivo de Prehistoria Levantina 5, pp.147-158.

KUKAHN,E. (1967): Zur Frühpsase der Iberischer Bronzen. Madrider.

LILLO,P. (1997): Las divinidades femeninas mediterráneas y su incidencia en la religión y cultura ibéricas. . La Dama de Elche, más allá del enigma. Generalitat Valenciana, pp.39-71..

LLOBREGAT CONESA,E.A. (1966): La escultura ibérica en piedra en el País Valenciano. Bases para un estudio crítico contemporáneo del Arte Ibérico. Archivo de Arte Valenciano 37.

LLOBREGAT,E.A. (1972): La Contestania Ibérica. Alicante.

LLOBREGAT,E.A. (1988): Un conjunto de templos ibéricos del siglo IV a.C. hallado en las excavaciones de la isla del Campello. Homenaje a Samuel Santos, Albacete, pp.137-142.

LUCAS,R. (1981): Santuarios y dioses en la Baja Época Ibérica. La Baja Época Ibérica, Madrid 1979, pp.233-293.

MENÉNDEZ,M. (1988): La cerámica de estilo Elche-Archena. Tesis doctoral Univ.Compl.Madrid.

MONEO,M.T. (1995): Santuarios urbanos en el mundo ibérico. Complutum 6, pp.245-255.

NEGUERUELA,I. (): La escultura iberica. Cuadernos de Arte Español 57. NICOLINI,G. (1977): A propos de l’archaisme ibérique: Trois têtes du Llano de la Consolación au Musée du Louvre. Homenaje a A.García Bellido III, pp.25 ss. NICOLINI,G. (1976): Quelques exemples de l’influence de l’archaisme grec sur la plastique ibérique. Actas del V Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid 1974, pp.131-140.

NICOLINI,G. (1968): Gestes et attitudes cultuals des figurines de bronze Mitteilungen 8.

NICOLINI,G. (1969): Les bronzes figurés des sanctuaires ibériques. París.

NICOLINI,G. (1977): Bronces ibéricos. Barcelona

NORDSTROM,S. (1973): La céramique peinte iberique de la province d’Alicante.

OLMOS,R y TORTOSA,T. (1997): Las damas noveladas. La invención de lo femenino ibérico (II). Revista de Arqueología nº197 Septiembre, pp.48-57. PRADA,M. (1979): El vestido y los adornos en el mundo ibérico. La indumentaria en los exvotos ibéricos de El Cigarralejo. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 11-12. Pp.27 ss.

PRESEDO,F.J. (1973): La Dama de Baza. Trabajos de Prehistoria 30, pp.151-216.

RAMOS,R. (1991): Simbología de la cerámica ibérica de La Alcúdia de Elche. Elche.

RAMOS FERNANDEZ,R. (1995): El templo ibérico de La Alcudia. La Dama de Elche. Elche.

SANTOS,J.A. (1996): "Sociedad ibérica y cultura aristocrática a través de la imagen", en Olmos,R. (Ed.),115-130.


ART ROMÀ I PRIMER ART CRISTIÀ

AAVV (1996): Dossier: Necròpolis valencianes. Saitabi, 46.

ABAD CASAL,L.-

- (1985): “La Arqueología romana en el País Valenciano”. Arqueología del País Valenciano y su entorno geográfico. Panorama y perspectivas. Alicante, pp.337-382.

- (1986): “Arte Romano”. Historia del Arte Valenciano I, Aguilera Cerni,V. (dir.), Consorci d’Editors Valencians.

ABAD,L.-BENDALA,M. (1985): “Los sepulcros turriformes de Daimuz y Villajoyosa: dos monumentos romanos olvidados”. Lucentum, IV, pp.147-184.

ALBERTINI,E. (1913): “Sculptures antiques du Conventus Tarraconensis”. Anuari de l’Institut d’Estudis Catalans, 4 ()1911-1912.

ALBIACH,R.-SORIANO,R. (1996): “El cementerio romano de Orriols”. Saitabi, 46, pp.123-145.

ARANEGUI,C. (1995): “Los monumentos funerarios romanos descubiertos en Edeta (Llíria, Valencia)”. Saguntum, 29, pp.197-210.

BELTRÁN LLORIS,F. (1980): Epigrafía latina de Saguntum y su territorium. Serie de Trabajos Varios SIP, 67, Valencia.

CLAVEL,M.-LÉVÊQUE,P. (1971): Villes et structures urbaines dans l’Occident romain. París.

GONZÁLEZ VILLAESCUSA,R. (2001): El mundo funerario romano en el País Valenciano. Monumentos funerarios y sepulturas entre los siglos I a.C. – VII d.C. Casa Velázquez-Inst. Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Madrid-Alicante.

JIMÉNEZ SALVADOR, J.L.:

- (1989): “El monumento funerario de los Sergii en Sagunto”. Homenatge a Chabret 1888-1988. Valencia, pp.207-220.

- (1995): “El monumento funerario romano en forma de altar procedente de Valentia”. Saguntum, 29, pp.211-220.

- (1996): “Monumentos funerarios romanos de Valentia”. Saitabi, 46, pp.181-194.

LABORDE,A. de (1806): Voyage pittoresque et historique de l’Espagne, I. París.

LLOBREGAT CONESA,E.A.-

- (1980): “La conquista romana y el proceso de latinización”. Nuestra Historia II, Mas-Ivars Ed., pp.37-46.

- (1980): “Las tierras valencianas hasta el final del Principado de Augusto”. Nuestra Historia II, Mas-Ivars Ed., pp.47-76.

- (1980): “El Alto Imperio”. Nuestra Historia II, Mas-Ivars Ed., pp.77-123.

- (1980): “La crisis dels siglo III”. Nuestra Historia II, Mas-Ivars Ed., pp.127-133.

- (1980): “El Bajo Imperio”. Nuestra Historia II, Mas-Ivars Ed., pp.136-140.

-(1977): “El altar paleocristiano del Monastil”. Revista Alborada, XXIII.

MARTÍNEZ VALLE,A. (1995): “El monumento funerario de La Calderilla de Hortunas (Requena, Valencia)”. Archivo Español de Arqueología, 68, pp.259-281.

MONTESINOS I MARTÍNEZ,J.:

- (1991): Terra Sigillata en Saguntum y tierras valencianas. Caixa d’Estalvis de Sagunt.

- (1998): Comercialización de Terra Sigillata en Ilici. Serie Arqueológica, 16, Real Academia de Cultura Valenciana.

MOROTE,G. (1979): Saguntum 14, pp.

MUÑOZ CATALÁ (1982): Castellón////

PEREIRA,G. (1978): “Inscripciones latinas del Museo de Prehistoria”. Archivo de Prehistoria Levantina, XV, pp.255-263.

POVEDA NAVARRO,A.M. (1998): El poblado Ibero-Romano de ‘El Monastil’ (Elda, Alicante). Pub. Ayuntamiento de Elda.